
Apoyando el trabajo en red
Las redes están presentes en todas partes. Todo lo que necesitamos es saber verlas y comprenderlas en su contexto como un nuevo lenguaje organizativo.
“En este universo participativo, nada vive solo. Todo llega a tener forma gracias a las relaciones. (…) Elegimos lo que percibimos, nos relacionamos con ciertas cosas e ignoramos otras. A través de estas relaciones elegidas co-creamos el mundo. Si estamos interesados en el cambio, es crucial recordar que estamos trabajando dentro de redes de relaciones, no con máquinas.”
Margaret Wheatley, La nueva ciencia
Llevamos más de una década apoyando a los agentes del cambio para que trabajen juntos y cambien las causas profundas de los diversos y complejos retos sociales que enfrentan. Representa una oportunidad para sumar esfuerzos, capacidades y recursos técnicos, humanos y financieros, ya sea realizando proyectos o programas en red, estableciendo alianzas o elaborando estrategias comunes, ganando en legitimidad y reconocimiento institucional como actor y sujeto político y aumentando así la capacidad de incidencia, influencia y visibilidad como agentes de cambio.
Sin embargo, y pese al aumento exponencial de iniciativas y actores que apuestan por el trabajo en red, a veces falta incorporar una reflexión de forma más estructural, es decir, en lo estratégico, en lo organizativo y después en lo operativo.
Al proporcionar un espacio (contenedor) para el aprendizaje, la creación de confianza, la (re)imaginación y la innovación, guiamos a través de un proceso de colaboración diseñado para cambiar las perspectivas e influir positivamente en las realidades. Esto permite a las organizaciones y a sus aliadas locales, regionales e internacionales colaborar desde sus diferencias, realidades y cosmovisiones para lograr un cambio sistémico. Para ello usamos enfoques de trabajo colaborativos, creativos y dinámicos para enfrentar los desafíos de los contextos en los que las mismas operan.
Desde UBORA, incorporamos un enfoque decolonial al trabajo en red, reconociendo las desigualdades históricas y estructurales que afectan la participación equitativa en estos espacios. Este enfoque nos permite acompañar a las organizaciones en procesos que reflexionen sobre las jerarquías impuestas y promueven relaciones horizontales entre las y los actores involucrados. Creemos en la necesidad de construir redes que valoren los saberes locales, las experiencias comunitarias y las perspectivas diversas, procesos que puedan garantizar la participación de las voces que históricamente han sido silenciadas en los procesos de toma de decisiones. Al aplicar esta perspectiva, promovemos una lógica de trabajo colaborativo que no solo fortalece las capacidades organizativas, sino que también fomenta una visión transformadora para redes más inclusivas y sostenibles.
Acompañamos en las distintas fases de colaboración
Iniciando una nueva colaboración
Acompañamos en el proceso de creación de alianzas entre organizaciones y en la elaboración de proyectos comunes: definición de la estrategia, identificación de socios y análisis de actores y riesgos.
La colaboración en red se da cuando diferentes personas u organizaciones quieren conseguir algo juntas. Se necesita partir de un acuerdo sobre qué es lo que se quiere conseguir. Es posible que todas las partes implicadas persigan un mismo objetivo o bien que lo que quieran lograr se complemente. La colaboración, por descontado, se realiza sobre el consenso y la necesaria creación de confianza, aunque obviamente este camino se construye sobre procesos de aprendizaje y reconocimiento de las diferencias de opinión y visión de cada una de las organizaciones que conforman la red.
Nuestros servicios te ayudarán a:
- Definir de la estrategia, desarrollar teorías del cambio, (estrategias sistémicas) consensuadas sobre el propósito del trabajo en red.
- Identificar organizaciones socias y analizar el mapa de actores
- Realizar un mapeo del contexto, riesgos, intereses, perspectivas, retos y oportunidadesasociados en el contexto complejo y cambiante en el que operan los procesos de trabajo en red (systems mapping)
- Identificar y consensuar rutas para el cambio y escenarios transformadores.
- Construir relaciones y capacidades orientadas al trabajo colaborativo de manera creativa.
Acompañamos desde el pensamiento sistémico, que considera como premisa la colaboración para lograr el cambio. Al trabajar en red a nivel nacional o internacional, las distintas partes ven el porqué y el cómo se consiguen cambios transformadores, generando interés en que tengan éxito y sean sostenibles en el tiempo. A menudo, la colaboración no es la forma más rápida de hacer las cosas. Pero sin la participación de las personas y organizaciones que mantendrán los cambios sistémicos a largo plazo, su falta de comprensión del sistema en el que operan o -incluso- su desconfianza en él, puede provocar resistencia y hacer fracasar el trabajo conjunto.
Reforzando una colaboración existente
Desde UBORA acompañamos a las organizaciones en la definición de los objetivos y alcances o resultados estratégicos de programas y proyectos en red que quieran desarrollar, poniendo énfasis en la identificación y análisis de los factores del contexto externo e institucional, así como del marco en el que intervienen los distintos actores que trabajan en red
Este acompañamiento en la definición de la estrategia de trabajo en red y en la identificación de los socios se realiza a través de la aplicación de una metodología que UBORA adapta a las necesidades de las diferentes organizaciones. Facilitamos desde enfoques que apuestan por la identificación de los procesos emergentes, con la conciencia de las fortalezas existentes para generar oportunidades, identificando estrategias para contribuir al cambio transformador. Asimismo, usamos también herramientas de modelos de gestión de proyectos y programas complejos en los que se cuenta con la formación y acreditación necesaria
Nuestros servicios te ayudarán a:
- Definir los objetivos comunes y la estrategia a seguir en proyectos y programas multiactor, reforzando la apropiación y comprensión de narrativas comunes.
- Elaborar la Teoría del Cambio del programa o proyecto de trabajo en red, para su implementación, seguimiento, y evaluación interna y continuada, así como informar y rendir cuentas con el uso del programa OutNav.
- Facilitar procesos multiactor, orientados a reforzar la capacidad de trabajar conjuntamente, identificar y consensuar rutas para el cambio, así como escenarios transformadores.
- Construir relaciones y capacidades de trabajo colaborativo de manera creativa.
- Mejorar las capacidades de colaboración sistémica, incorporando una mirada decolonial y antiracista en las estrategias y prácticas colaborativas.
- Identificar y analizar el mapa de actores y riesgos asociados en el contexto complejo de un proyecto o trabajo en red.
Poniendo en práctica el trabajo en red
Las dinámicas propias del trabajo en red generan por sí mismas nuevas formas de organización y nuevas estructuras. Lo más habitual cuando iniciamos un proyecto es que no se expliciten las necesidades propias de la naturaleza del trabajo en red, de modo que los procesos de monitoreo, evaluación y aprendizaje a veces se realizan siguiendo las lógicas internas de cada organización. Por tanto, y desde esta premisa, se generan nuevos retos y necesidades que, o bien no se visualizan, o bien no permiten explicitar otras opciones posibles de procesos organizativos, que por otra parte surgen naturalmente como resultado de la interacción.
Desde UBORA asesoramos sobre cómo incorporar sistemas de seguimiento, evaluación y aprendizaje de proyectos en red y con multiplicidad de actores, y a la vez ponemos el foco en que los proyectos se los ejecutan organizaciones, y éstas necesitan tener la necesaria capacidad para llevarlos a cabo. Desde este enfoque, hemos elaborado una metodología propia que ha resultado exitosa en múltiples ocasiones para evaluar la capacidad organizacional, especialmente de redes de segundo grado, o redes de redes a nivel mundial formadas por organizaciones de la sociedad civil (OCA, Organisational capacity assessment).
Nuestros servicios te ayudarán a:
- Elaborar instrumentos de M&E adaptados y contextualizados para realizar el seguimiento del trabajo en red.
- Actuar juntos de forma innovadora para crear impacto.
- Transformar las lecciones aprendidas sobre lo que funciona y no funciona, haciendo seguimiento y evaluación con apoyo de un programa: Outnav.
- Mejorar las capacidades para desarrollar nuevas pautas de interacción, relaciones y recursos donde se incorpore una mirada antiracista y decolonial.
- Evaluar las capacidades organizacionales de las redes de Organizaciones de la Sociedad Civil para conseguir generar el cambio que se proponen. (OCA: Organisational capacity assessment)
- Generar nuevos escenarios y procesos colaborativos con la implementación de prácticas innovadoras (prototipos, pruebas piloto o bien, laboratorios sociales).
Evaluando el trabajo en red
Las redes que trabajan por el cambio social son formas de organización no lineales y dinámicas que actúan en sistemas complejos y cambiantes. Además, los cambios que una red busca generar dependen de las acciones y decisiones de múltiples actores y, cuando éstos se producen, las redes contribuyen a ellos de manera indirecta.
Desde UBORA, acompañamos a las propias redes a conocer qué está funcionando y qué no en su proceso de trabajo, así como evaluar a largo plazo qué cambios se han logrado, para obtener información válida que permita tomar decisiones sobre las estrategias futuras, así como rendir cuentas. Los sistemas de evaluación convencionales se basan en modelos de insumos-productos y miden el éxito en relación con el logro de resultados predefinidos y medibles que difícilmente se adaptan a la naturaleza del trabajo en red. En todo caso, si se utilizan, limitan su capacidad de innovación, adaptación y flexibilidad. Por tanto, para evaluar el trabajo de una red, aplicamos nuevos enfoques que puedan reflejar la realidad dinámica y compleja que implica este proceso, así como los cambios que las mismas contribuyen a generar, promoviendo la participación y el aprendizaje de los actores y actoras involucrados en la misma.
Nuestros servicios te ayudarán a:
- Evaluar procesos de trabajo en red de largo recorrido (marcos de actuación de 5 o más años).
- Sistematizar el trabajo en red realizado a través de la aplicación de metodologías participativas (por ejemplo, historias de cambio más significativo), que permitan recoger los aprendizajes sobre las experiencias desarrolladas y generar materiales para ser compartidos con otros movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, así como con otros actores en general.
- Revisar el funcionamiento de un partenariado, red o alianza y determinar si todos los elementos necesarios, (estructura de gobernanza y técnica, los procesos, la coordinación y la colaboración para la toma de decisiones estratégica y operativa), están debidamente implantados, a la vez que se garantizar su revisión y adaptación continuada.
- Divulgar el trabajo elaborado a través de herramientas audiovisuales (video participativo, exposiciones, publicaciones, visual thinking, etc.)
Nuestro enfoque
Pensamos que es posible hacer las cosas de otra forma y escoger cómo las quieres hacer. El trabajo en red y el reconocimiento de la diversidad acaban influyendo en la propia cultura organizativa.
Nos movemos de la teoría a la práctica, incorporando una mirada decolonial y antirracista para contribuir a generar resultados transformadores tanto para las organizaciones como para las comunidades. Trabajamos para que las organizaciones integren estas perspectivas en sus estrategias y acciones, fomentando cambios que no solo sean inclusivos, sino que también estén orientados a la justicia social.
Identificamos y utilizamos herramientas de innovación social, incorporando desde la práctica nuevas formas de abordar situaciones o problemáticas atascadas, con una perspectiva sistémica que apoye el desbloqueo ante situaciones polarizadas.
Formamos y acompañamos el desarrollo de capacidades desde la innovación y la creatividad para responder a los retos complejos.
Creamos modelos y sistemas para realizar el seguimiento, evaluación y aprendizaje de los resultados del trabajo en red, poniendo los cambios significativos y el impacto en el centro, para garantizar que la estrategia y la parte operativa están alineadas y conectadas con lo que importa, el aprendizaje organizacional.
